jueves, 2 de diciembre de 2010

PLAGAS DE LA SANDIA

PLAGAS DE LA SANDIA:

ARAÑA ROJA
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, puntea duras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos.


MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES:

 Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.

Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

Evitar los excesos de nitrógeno.

 Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control químico:
Materias activas: aceite de verano, acrinatrin,  mitras + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol.


MOSCA BLANCA:

Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.

MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES:
 Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
 Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
 No asociar cultivos en el mismo invernadero.

-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

PULGÓN:
 Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar la planta. La detención del desarrollo o la pérdida de hojas se traducen en una reducción de la producción final.

MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES:
 Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
 Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales:

- Especies depredadoras autóctonas:
Aphidoletes
- Especies parasitoides autóctonas:
Aphidius
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

ORUGAS:
Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a los frutos
y daños ocasionados en los tallos
 que pueden llegar a cegar las plantas.

MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES:
 Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
 Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
 En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
 Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.

NEMATODOS:
 Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “bata tilla”. Penetran en las raíces desde el suelo.

Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces,
marchitez  en  horas de más calor, clorosis y enanismo.

MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES:

Utilización de variedades resistentes.

 Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
 Utilización de plántulas sanas.

CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES:
Productos biológicos: preparado a base del hongo


 CONTROL POR MÉTODOS FÍSICOS: Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente.

PLAGAS DE LA NARANJA

PLAGAS DE LA NARANJA

COCHINILLAS:
Hay muchas especies de lo que se conoce comúnmente como Cochinillas. Todas ellas se caracterizan por tener una especie de escudo protector de colores y consistencias variadas.
Se fijan en hojas, ramas y frutos, alimentándose al clavar su pico chupador de savia del vegetal, provocando hojas descoloridas, amarillentas y su posterior caída.
Parte de la savia que toman la excretan como líquido azucarado brillante (melaza) sobre el que se asienta el hongo Negrilla.

Control:
  • Poda las ramas que estén muy afectadas y pulveriza con un insecticida anti cochinillas.
  • Es muy importante tratar cuando haya el mayor número de larvas, ya que de ello depende más del 90% de la eficacia del tratamiento.

MOSCA BLANCA:
En frutales ataca mucho a cítricos: naranjo, mandarino, limonero, pomelo...
Son pequeñas moscas de color blanco que se asientan principalmente en el envés de las hojas. Si se agitan salen volando.
Producen daños al picar las hojas.

 Éstas se decoloran y adquieren un aspecto amarillento. Si el ataque es intenso se abarquillan y pueden incluso caer de forma prematura.

Control:
Lo más importante  para exterminar la mosca blanca de los vegetales es eliminar las hojas afectadas, no abandonar la planta sin tratamiento al final del ciclo larval y evitar plantas procedentes de semilleros afectados.

  Existen tres formas para exterminar este insecto productos químicos, biológicos y eléctricos.

CARACOLES:
También ocasionan daños en árboles frutales, sobre todo en plantaciones de 3 ó 4 años. Hojas, yemas y brotes, pudiendo matar a árboles jóvenes. En árboles adultos, daña los frutos para exportación y daña la vegetación.



Control:
Además del tratamiento clásico a base de Metaldehído y Mesurol en gránulos o cebos, se pueden colocar láminas de cobre en los troncos de los árboles para que no suban.

PÁJAROS:
Herrerillos y pinzones dañan los brotes de frutos (yemas de flor). Es un daño que puede ser importante.
Estorninos comen frutos y uvas.
Marcas de picoteo en frutos de árbol maduras que se pueden pudrir.



Control:

 Lo más eficaz es proteger con redes o mallas finas. Cubre con redes durante la época de fructificación.

 El clásico muñeco espantapájaros pero cambiándolo de sitio regularmente y con una bolsa en lugar de mano.

Una cinta de vídeo vieja, desenrollada y atada por el jardín funciona pero durante unos días.

Unos CD de músicas colgadas producen reflejos que los espantan, pero lo mismo, durante unos días.


ACARO ROJO DE LOS CÍTRICOS:
En verano, poco, porque le afecta mucho el calor. Se localizan en el envés de las hojas y producen decoloraciones mate.
Provoca defoliaciones y frutos inservibles para exportación, puesto que le queda una coloración plomiza.

Sus daños son graves, especialmente en las variedades de naranjas del grupo Navel, mandarinos Clementina y en Limoneros.

Son muy típicas, tanto en hojas (punteado clorótico del haz, cambiando su color a plomizo) como en frutos, también plateado.


Control
Es fundamental vigilar su presencia, sobre todo en verano. Se obtienen buenos resultados empleando acaricidas.

Evitar tratamientos preventivos y alternar materias activas. Mojar bien el árbol.


TRIPS  DEL NARANJO:
Producen manchas estrechas, alargadas y grisáceas sobre los pequeños frutos recién cuajados. En los frutos ya más desarrollados, las manchas alargadas son más anchas y de color negruzco, que vulgarmente se denomina  en el limón; otras veces son circulares, alrededor del ombligo.
Ambos pueden atacar a flores y hojas nuevas, produciendo deformaciones características.
Control:
 se puede hacer Lucha Biológica mediante suelta de depredadores naturales que hay preparados para la venta. Esto se hace en cultivos hortícolas de invernadero. Al aire libre no es tan efectiva.
Que son como el ario, o trampas cromáticas azules o también se puede utilizar productos químicos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

UVD

UVD
EL VIERNES  05 DE NOVIEMBRE DEL 2010.
Se hablo de cómo nos aviamos sentido en la   avd.
    De  la comunidad de agua fría y algunos comentaron que se sentían bien en la comunidad y que aprende uno a perder, el miedo  al hablar en frente de grupo de personas.

Luego la profesora, nos dijo que íbamos a responder 3 preguntas:
1:   ¿POR QUE ME GUSTA MI UVD?
Para saber cómo es su forma de vida de las personas.
Y también para, aprender un poco de ellos de lo que saben y así reforzar mis conocimientos a un mas sobre agricultura o de otros aprendizajes.

2:    ¿POR QUE SOMOS UN GRUPO?
Porque así podemos ayudarnos mutuamente en los trabajos de la comunidad.

3:   ¿QUE PASA SI ALGUIEN FALTA DEL EQUIPO?
Pues los que quedan tienen que tener una organización rápida y  trabajar un poco más.

LUEGO SE SACAROM PALABRAS CLAVES DE LO QUE SE LEYO:
Primero que nada fueron los  valores, reforzar conocimientos, prácticas, no es aburrido, conocer tradiciones, las actitudes, conciencia de aprender avalorar, aprendizaje de las personas, formación profesional, ser responsable, experiencia, ayudar a las personas y hacer nuevas amistades en la comunidad o con los compañeros de uvd.

lunes, 18 de octubre de 2010

uvd

UVD  
Viernes 15 de octubre del 2010.
A las 9 de la mañana tuvimos reunión en el salón D3 para rellenar la hoja, y anotar nos en la lista de asistencia de avd.
Y comenzamos a aplicar las encuestas sobre los termos o grupos de productores, lecheros, naranjeros, agricultores  y productores de chile.
Más tarde trabajamos con un grupo de personas, donde se les pregunto sus principales necesidades o problemas y los principales problemas fueron en cítricos palma, maíz.
1: plagas de naranja de cómo quitarle la caballera.
2: plagas de tuza, pájaros.
3: plagas de gusano.
4: plagas de arboles de limón.
5: gusano en el tallo.
6: falta de fertilizantes (producción de palma de aceite).
7: no tienen un mercado para la naranja.
Y los principales problemas que se detectaron fueron el de:

Plagas: que las causas son falta de capacitación, falta de recursos económicos, el abandono de planta.
Y para ello se debe de tomar  cursos, proyectos, responsabilidad.

 Cultura ambiental: las causas son  no existe cultura, irresponsabilidad.
Y para ello se debe de tomar  pláticas de limpieza, poner la basura en su lugar, concientización de jóvenes.

Financiero: causas son faltas de apoyo de gobierno, poco recurso, familia que no cuenta con una economía, mercado.
Para ello se debe de tomar en cuenta, la organización entre los productores, capacitación, organización de mercados, mercado para la naranja.


lunes, 11 de octubre de 2010

profesionales en formacion

PROFESIONALES EN FORMACION:
VIERNES 08 DE AGOSTO DEL 2010.
Lo de lo que se hablo principalmente fue de cómo.
1: como hablar frente a las personas.
2: la convivencia que debe de a ver.
3: saber escuchar.
4: observar.
5: como principalmente  el respeto a los de más.
6: la organización que debe de a ver.

Luego estuvimos platicando de cómo nos sentíamos estando en la comunidad:

1: Algunos nos preocupamos de no dar bien el mensaje o no transmitirlo bien lo que debemos decir.
2: Que nos critiquen.
3: No saber organizar las ideas.
4: Porque no conocemos a las otras personas.
5: No tener conocimiento del tema.
6: Ser el centro de atención.

Luego hablamos de los tipos de respetos que debemos tener en la comunidad u aviamos visto:
1: Ser tolerante.
2: no saber escuchar.
3: el respeto.
Luego se realizo una encuesta entre el grupo en parejas de dos  personas, la tomamos como una práctica por qué vamos a realizar la misma  encuesta  a los habitantes de la comunidad de agua fría para saber cual es su forma de vida o su situación social y económico.



taller partisipativo

TALLER PARTISIPATIVO: 
VIERNES  01 DE AGOSTO DEL 2010
1:   es la exposición de un tema a un grupo de personas de manera dinámica, intercambio de ideas u  opiniones.
2: es una herramienta donde cada integrante del, grupo, da su opinión a delante de todos.
3: es una herramienta que tiene como objetivo el intercambio de ideas para que las personas expongan sus problemas  mediante una interacción mutua.
4:   es una herramienta didáctica donde los expositores y oyentes interactúan dando a conocer sus  ideas.
5:   es una herramienta didáctica y de espacio, en el cual interactúa todo el grupo, donde se da a conocer el tema para debatirlo y dar sus propios puntos de vista.
QUE NO ES UN TALLER PARTISIPATIVO:
1:   monologo de expositor.
2: incoherencia.   ,    3:   empre parado.
4: imposición.
5: ocurrencia.
6: debate.
7: critica  -  serrada.
8:   conflicto.
9: negar opiniones.
10:   dialogo de pares.
Luego estuvimos ensayando como se hace el taller participativo pero ya dinámico de que en los papelitos  vamos a poner las principales necesidades que tenemos y luego ordenar, con forme se repitieran ambas.
Luego fuimos a la comunidad y no avía luz para vosear que a las 3PM se iba  a realizar la siguiente platica sobre las necesidades que tienen en la comunidad cada uno pero, no llegaban y más tarde llegaron unas personas, pero no se llevo a cabo  porque eran los mismos o muy pocos paro los profesores se pusieron de acuerdo para ver que día se iban a reunir y así  ir y llevar a cabo lo que tenemos previsto.

viernes, 8 de octubre de 2010

uvd

UVD:

El día viernes 24 de septiembre del 2010.

Nos reunimos en el salón d4 para ver como se realizaba un diagnostico y los pasos que se realizan, primero que nada  se realizo una exposición, y la exposición trato como primer punto, la presentación de los alumnos y de los profesores, y luego como se realiza el diagnostico y las evidencias que obtuviéramos en la comunidad se tomarían para el proyecto.


Des pues el profesor nos asigno para escoger unos cartelones que se expondrían en la comunidad des pues salimos a la comunidad el cual se realizaron 2 viajes por que no entrabamos todos en la urban.


Des pues estando en la comunidad la profesora nos dijo que en grupos de dos o tres, fuéramos a observar la comunidad.

Y pude ver que la comunidad de agua fría tiene casas de madera la mayoría en el traspatio tienen arboles de naranja, mandarina, mango, carambola, plátano, y muchas mas, y de animales pude observar que tienen pavos o guajolotes, gallinas, patos, perros.


Cuentan con agua potable, algunos con su propio vehículo de trasporte, cuentan con escuelas primarias, kínder, y secundaría.

Y os que llegaron a la reunión fueron pocos, nos presentamos, se expuso, se platico un poco de lo que  vamos a realizar y luego si nos aceptaron para trabajar en la comunidad y después nos retiramos.

uvd de la comunidad de agua fria

UVD DE LA COMUNIDAD DE AGUA FRIA:

1: Que es un diagnostico:
Este se realiza para llevar en práctica y usarla  la observación, exploración, análisis, y el uso de herramientas.

2: como se elabora:
Se lleva mediante la observación y al realizar un análisis.

3: propósito:
Este tiene como estrategia de orientar a las personas para que ellos mismos resuelvan sus necesidades probablemente encontrados en el diagnostico que se realizara  en la comunidad.

4: que no es un diagnostico:
 Es archivar, justificar, ni exponer soluciones, si no ayudar  a resolverlo o dejarlo como asunto perdido.

5: ventajas:
Es obtener más información para ayudar  a dar soluciones a los problemas que surgirán.